ROMERO
Nombre científico.
Rosmarinus officinalis L.
Nombres comunes: Romero, romeo, rosmarino, aroma de mar.
Parte utilizada: Hojas y flores.
Usos tradicionales.
La planta se emplea como colerético, colagogo, estimulante
del apetito y de las
secreciones gástricas y en el tratamiento de desórdenes
digestivos y flatulencia.
Externamente, en forma de emplasto, para tratar eczemas o
acelerar la cicatrización de
las heridas
RUDA
(Vademécum escanear)
Nombre científico.
Ruta graveolens L.
Nombres comunes: Ruda
Parte utilizada: Parte aérea
Usos tradicionales.
Se emplea en desórdenes menstruales e inflamaciones. Se
utiliza además como
espasmolítico, antibacteriano, antifúngico, emenagogo,
antitusivo, antihelmíntico y para
picaduras de insectos y artritis
RUIBARBO
Nombres científicos.
Rheum officinale H. Bn.
Rheum palmatum L.
Sinónimos.
Nombres comunes: Ruibarbo
Parte utilizada: Órganos subterráneos.
Usos tradicionales.
La raíz se emplea en el tratamiento de disentería, cólera,
uremia y diabetes. Ha sido
extensamente empleada como laxante y en caso de afecciones
urinarias
SABILA
Nombre científico.
Aloe vera L.
Nombres comunes: Sábila
Parte utilizada: Hojas
Usos tradicionales.
El extracto acuoso y el gel de las hojas se usan comúnmente,
por vía oral, para el
tratamiento de hipertensión, reumatismo y úlceras;
tópicamente se emplean en el
tratamiento del acné, dermatitis, irritaciones de la piel y
como cicatrizantes. El mucílago
se aplica como cataplasma en diversos tipos de inflamación.
La infusión de las hojas es
usada en el tratamiento de afecciones hepáticas. El jugo de
las hojas ha sido utilizado
como potente catártico
SALVIA
Nombre científico.
Salvia officinalis L.
Nombres comunes: Salvia, salima.
Parte utilizada: Hojas.
Usos tradicionales.
Se emplea como antiséptico, astringente, antiinflamatorio,
carminativo, bacteriostático,
eupéptico, antitranspirante, espasmolítico y cicatrizante
SANGRE DE DRAGO
Nombre científico.
Croton lechleri Mull. Arg
Nombres comunes: Sangre de dragón, sangre de drago, sangre de
grado, drago, palo de
grado, sangue de agua.
Parte utilizada: Látex.
Usos tradicionales.
El látex es empleado para el tratamiento de problemas
gastrointestinales, diarrea,
úlceras estomacales, problemas hepáticos, resfríos, gripes,
urticaria, leucorrea,
hemorroides, reumatismo, paludismo y afecciones dérmicas. Se
usa también como
analgésico, antiséptico vaginal y cicatrizante
SAUCE
Nombre científico.
Salix humboldtiana Willd
Nombres comunes: Sauce, sauce chileno, sauce amargo, sauz.
Parte utilizada: Corteza y hojas.
Usos tradicionales
La corteza se emplea en infusión como febrífugo,
astringente, aperitivo, emenagogo,
antiespasmódico, antiinflamatorio, analgésico y afrodisíaco
y en casos de reumatismo.
SAUCO AMARGO
Nombre científico.
Solanum nudum Dunal.
Nombres comunes: Sauco, zapata, sanco, sauco amargo,
hedionda, zapatico, saúco de
montana, matatonto, pepito, inmertizo. .
Parte utilizada: Partes aéreas.
Usos tradicionales.
La planta se emplea en el tratamiento de paludismo, dolores
de cabeza, escalofrío,
mordedura de serpientes y afecciones renales y hepáticas
SAUCO
Nombre científico.
Sambucus nigra L.
Nombre común: Saúco
Parte utilizada: Hojas, flores y frutos.
Usos tradicionales.
Las flores son usadas en infusiones para calmar la tos,
sinusitis e inflamaciones del
estómago. Las flores frescas son laxantes. Las hojas se
aplican en cataplasmas en caso
de afecciones dermatomucosas y se emplean en infusión como
antiinflamatorias,
galactogogas, laxantes, expectorantes, purgantes y sudoríficas.
Los frutos maduros se
emplean como purgantes, diuréticos y diaforéticos y como
remedio contra las neuralgias
SEN
Nombre científico.
Cassia angustifolia Vahl
Nombres comunes: Sen, sen de la India
Parte utilizada : Hojas
Usos tradicionales.
Por su propiedad laxante y purgante las hojas y frutos están
indicados, por vía oral, para
tratar el estreñimiento y situaciones en las que se requiera
un vaciado intestinal
CHAPARRO
Nombre científico.
Curatella americana L.
Nombres comunes: Chaparro, guayabillo, carne de fiambre,
chaparro de agua, manteco
yuco, paralejo macho.
Parte utilizada: Corteza y hojas.
Usos tradicionales.
A esta planta se le han atribuido popularmente propiedades
medicinales en el
tratamiento de la diabetes, inflamación, heridas,
hipertensión arterial, como
astringente, siendo la diabetes la enfermedad en la que más
es empleada. La infusión
que se obtiene de las hojas se utiliza en algunas regiones
para lavar heridas y contra
erupciones de la piel
CHILCA
Nombre científico.
Baccharis latifolia (R.& P.) Pers.
Nombres comunes: Chilca, algodoncillo, chilca blanca, chilca
negra, chilco, chilco
blanco, chilco negro, chirca, chirco, gurrubo, chilca rucia.
Parte utilizada: Partes aéreas
Usos tradicionales.
La infusión de las hojas se utiliza como antidiarreico,
vulnerario, resolutivo,
antiflatulento, tónico amargo, antidiabético y en el
tratamiento de inflamaciones, dolor
de estómago e insomnio. La decocción se emplea para el
tratamiento de reumatismo,
desórdenes hepáticos, tos, bronquitis, úlceras y en caso de
parásitos intestinales.
Externamente, la planta se emplea en forma de cataplasma
para casos de luxaciones,
heridas, dolores reumáticos y hematomas
CHISACA
Nombre científico.
Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Cansen.
Nombres comunes: Botón de oro, botoncillo, chisacá, guaca,
guasca, risacá,
quemadera, yuyo, yuyo quemado.
Parte utilizada: Partes aéreas
Usos tradicionales.
La decocción de la planta se emplea en el tratamiento de
enfermedades hepáticas y
biliares, aftas bucales y como hipoglicemiante. Externamente
se usa en caso de
afecciones cutáneas.
CHUCHUHUAZA
Nombre científico.
Maytenus laevis Reissek
Sinónimos: Maytenus jauaensis Steyerm (Missouri Botanical
Garden, 2006)
Nombres comunes: Chuchuhuasha, chuchuaso, chuchuguasi.
Parte utilizada: Corteza
Usos tradicionales.
Los indios Siona de Putumayo preparan una decocción de la
corteza de la cual toman dos
tazas al día durante una semana para tratar el reumatismo y
la artritis
ALGARROBO
Nombre científico.
Hymenaea courbaril L.
Nombres comunes: Algarrobo, algarroba, algarrobillo, copa,
copal, guapinol, nazareno,
jatuba, curbaril.
Parte utilizada: Corteza.
Usos tradicionales.
El té preparado con la corteza es usado para el control de
parásitos intestinales y
tratamiento de indigestión e infecciones urinarias. La
infusión se emplea para el
estreñimiento y gases intestinales. La corteza se utiliza en
casos de tos, bronquitis,
micosis superficiales, heridas infectadas, cistitis,
prostatitis, diarrea, fiebre, dispepsia,
reumatismo, diabetes y como adaptógeno
ALBAHACA
Nombre científico.
Ocimun basilicum L.
Nombres comunes: Albahaca, alhábega, alfádega, basílica,
alfébrega, alfabega,
alfabreguera, alfalfa, albaraka.
Parte utilizada: Planta completa.
Usos tradicionales.
El cocimiento y la infusión de esta planta, administrados
oralmente, tienen diversos
usos en el tratamiento de afecciones gastrointestinales. Las
semillas son empleadas
como carminativas, espasmolíticas y estomáquicas
SEN
Nombre científico.
Cassia angustifolia Vahl
Nombres comunes: Sen, sen de la India
Parte utilizada : Hojas
Usos tradicionales.
Por su propiedad laxante y purgante las hojas y frutos están
indicados, por vía oral, para
tratar el estreñimiento y situaciones en las que se requiera
un vaciado intestinal
CHAPARRO
Nombre científico.
Curatella americana L.
Nombres comunes: Chaparro, guayabillo, carne de fiambre,
chaparro de agua, manteco
yuco, paralejo macho.
Parte utilizada: Corteza y hojas.
Usos tradicionales.
A esta planta se le han atribuido popularmente propiedades
medicinales en el
tratamiento de la diabetes, inflamación, heridas,
hipertensión arterial, como
astringente, siendo la diabetes la enfermedad en la que más
es empleada. La infusión
que se obtiene de las hojas se utiliza en algunas regiones
para lavar heridas y contra
erupciones de la piel
CHILCA
Nombre científico.
Baccharis latifolia (R.& P.) Pers.
Nombres comunes: Chilca, algodoncillo, chilca blanca, chilca
negra, chilco, chilco
blanco, chilco negro, chirca, chirco, gurrubo, chilca rucia.
Parte utilizada: Partes aéreas
Usos tradicionales.
La infusión de las hojas se utiliza como antidiarreico,
vulnerario, resolutivo,
antiflatulento, tónico amargo, antidiabético y en el
tratamiento de inflamaciones, dolor
de estómago e insomnio. La decocción se emplea para el
tratamiento de reumatismo,
desórdenes hepáticos, tos, bronquitis, úlceras y en caso de
parásitos intestinales.
Externamente, la planta se emplea en forma de cataplasma
para casos de luxaciones,
heridas, dolores reumáticos y hematomas
CHISACA
Nombre científico.
Acmella oppositifolia (Lam.) R.K. Cansen.
Nombres comunes: Botón de oro, botoncillo, chisacá, guaca,
guasca, risacá,
quemadera, yuyo, yuyo quemado.
Parte utilizada: Partes aéreas
Usos tradicionales.
La decocción de la planta se emplea en el tratamiento de
enfermedades hepáticas y
biliares, aftas bucales y como hipoglicemiante. Externamente
se usa en caso de
afecciones cutáneas.
CHUCHUHUAZA
Nombre científico.
Maytenus laevis Reissek
Sinónimos: Maytenus jauaensis Steyerm (Missouri Botanical
Garden, 2006)
Nombres comunes: Chuchuhuasha, chuchuaso, chuchuguasi.
Parte utilizada: Corteza
Usos tradicionales.
Los indios Siona de Putumayo preparan una decocción de la
corteza de la cual toman dos
tazas al día durante una semana para tratar el reumatismo y
la artritis
ALGARROBO
Nombre científico.
Hymenaea courbaril L.
Nombres comunes: Algarrobo, algarroba, algarrobillo, copa,
copal, guapinol, nazareno,
jatuba, curbaril.
Parte utilizada: Corteza.
Usos tradicionales.
El té preparado con la corteza es usado para el control de
parásitos intestinales y
tratamiento de indigestión e infecciones urinarias. La
infusión se emplea para el
estreñimiento y gases intestinales. La corteza se utiliza en
casos de tos, bronquitis,
micosis superficiales, heridas infectadas, cistitis,
prostatitis, diarrea, fiebre, dispepsia,
reumatismo, diabetes y como adaptógeno
ALBAHACA
Nombre científico.
Ocimun basilicum L.
Nombres comunes: Albahaca, alhábega, alfádega, basílica,
alfébrega, alfabega,
alfabreguera, alfalfa, albaraka.
Parte utilizada: Planta completa.
Usos tradicionales.
El cocimiento y la infusión de esta planta, administrados
oralmente, tienen diversos
usos en el tratamiento de afecciones gastrointestinales. Las
semillas son empleadas
como carminativas, espasmolíticas y estomáquicas
ALCACHOFA
Nombre científico.
Cynara scolymus L.
Nombres comunes: Alcachofa, alcachofra, alcaulera, alcaucil,
alcaucique, alcancil,
alcacil, morrillera, cardón.
Parte utilizada: Hojas
Usos tradicionales.
La planta tiene efectos beneficiosos sobre el tracto
gastrointestinal en dispepsias. Las
hojas secas en decocción, tinturas, vino medicinal o
extracto son empleadas para activar
la vesícula, proteger el hígado, disminuir el colesterol en
la sangre y facilitar la
digestión
AMANSATOROS
Nombre científico.
Justicia pectoralis Jacq.
Nombres comunes: Amansatoros, curíbano, anador, chamba,
amansaguapos,
carpintero, yakayú, tilo criollo, tilo, te criollo,
carpintero, hierba de San Antonio.
Parte utilizada: Partes aéreas
Usos tradicionales.
La planta es empleada en forma de infusión y tintura para el
tratamiento de cefaleas,
dolores musculares, resfriados, problemas de la próstata,
dolores menstruales, tos,
bronquitis, fiebre, cólicos abdominales, heridas, úlceras,
enfermedades nerviosas,
insomnio y como expectorante
ANAMU
Nombre científico.
Petiveria alliacea L.
Nombres comunes: Anamú, apacin, mapurito, ajillo, zorrillo,
hierba hedionda,
jazmillo, mazote, chanviro, mucurá, tipi, raíz de pipí,
anamo,urgat.
Parte utilizada: Planta completa, especialmente hojas.
Usos tradicionales.
La planta se emplea en el tratamiento de estados gripales,
dismenorrea, inflamaciones e
infecciones bacterianas. La hojas se usan como antiespasmódico,
analgésico,
hipoglicemiante, abortivo, sudorífico, diurético, sedante,
antihelmíntico, emenagogo,
anticancerígeno, antitusivo, cicatrizante, antimalárico,
antipirético, antirreumático,
insecticida y en tratamiento de enfermedades venéreas,
desórdenes uterinos y
gastrointestinales y afecciones de la piel
ANIS
Nombre científico.
Pimpinella anisum L.
Nombres comunes: Anís.
Parte utilizada: Frutos y semillas.
Usos tradicionales.
El aceite tiene propiedades antisépticas y es repelente de insectos.
Las hojas se utilizan
para aliviar la tos y el dolor de cabeza y en el tratamiento
de trastornos intestinales,
flatulencia y dispepsia
APIO
Nombre científico
Apium graveolens L.
Nombres comunes : Apio
Parte utilizada : Partes aéreas.
Usos tradicionales.
La planta fresca o seca se emplea como aperitivo, eupéptico,
carminativo y relajante en
casos de insomnio. También es empleada como
antiinflamatorio y antiflatulento![Resultado de imagen para plantas medicinales de colombia"](https://encolombia.com/wp-content/uploads/2019/05/plantas-medicinales-antiobioticos.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario